WAWAS, crecer en la naturaleza: un nuevo proyecto del Zoológico de Quito inspirado en la primera infancia

octubre 14, 2025

Si quieres que un niño/niña
escuche su corazón,
empieza enseñándole
a escuchar el viento,
la lluvia y a los
pájaros más pequeños.

Nicolette Sowder

El Zoológico de Quito inicia la ejecución de WAWAS, crecer en la Naturaleza, un proyecto que invita a desarrollarse en contacto directo con la biodiversidad, aprendiendo a convivir con ella desde los primeros años de vida. Inspirado en el Sumak Kawsay, y basado en los compromisos de la Agenda 2030 y la Convención sobre los Derechos del Niño y la Niña, este proyecto nace de una convicción profunda: la primera infancia necesita crecer en armonía con su entorno natural, acompañada por experiencias vivas que despierten su curiosidad, fortalezcan su cuerpo y nutran su vínculo con la vida.

WAWAS fue seleccionado entre 33 iniciativas de la decimoquinta Convocatoria de Fondos Concursables del Fondo Ambiental de Quito, junto a la Unidad Patronato Municipal San José y la Secretaría de Ambiente. Durante los próximos 12 meses, el Zoológico trabajará con las entidades municipales en la ejecución del proyecto, desarrollando un programa de aprendizaje en la naturaleza y construyendo espacios, materiales y experiencias que reconozcan a la primera infancia como sujeto de derechos, merecedora de entornos pensados y adecuados para su desarrollo integral.

Según Gabriela Arévalo, directora del proyecto, “WAWAS, Crecer en la Naturaleza» se inspira en los ritmos de la primera infancia, en la necesidad que tiene la niñez temprana de crecer en armonía con su entorno natural. Como Zoológico de Quito asumimos la responsabilidad de crear espacios donde el aprendizaje ocurra en relación afectiva con la naturaleza y la fauna, promoviendo una cultura de conservación y respeto hacia la biodiversidad.”

Tres componentes para reconectar infancia y naturaleza

Un proyecto con raíces y futuro

Los pilares que guían WAWAS reflejan la esencia de la misión del Zoológico de Quito:

  • La naturaleza como derecho y aula viva, que potencia el desarrollo infantil desde el vínculo con la biodiversidad.
  • Espacios sensoriales y de juego al aire libre, donde el aprendizaje ocurre a través del cuerpo, la emoción y el descubrimiento.
  • Crianza respetuosa y pedagogía sensible, que reconoce a la niñez como protagonista activa de su aprendizaje.
  • Transformación ecosocial y revalorización cultural, que rescata las raíces andinas y fortalece el cuidado colectivo del territorio.

Gabriela Arévalo añade que WAWAS involucra activamente a familias y cuidadores, generando espacios de buena crianza y bienestar. Se basa en un enfoque lúdico y experiencial, que prioriza el juego y la exploración en contacto con la naturaleza. Integra saberes locales y raíces andinas para fortalecer la identidad cultural desde una perspectiva biocultural, proponiendo además una innovación educativa en espacios públicos que articula pedagogías contemporáneas, materiales naturales y diseño restaurativo.”

El proyecto estará a cargo de un equipo interdisciplinario de aproximadamente 10 personas, entre especialistas en pedagogía, educación ambiental, urbanismo y arquitectura. Su implementación dependerá también de la participación activa del equipo del zoológico, de las familias y de las infancias.

Quienes conforman este equipo cuentan con experiencia relacionada al objetivo del proyecto, como María Mayorga, educadora social y periodista, una de las pioneras del desarrollo y divulgación de la Educación en la Naturaleza y la Pedagogía de los Cuidados y de la Naturaleza en España, junto a Bibiana Marful, pedagoga especialista en Intervención Sociocomunitaria que también forma parte del equipo de WAWAS. 

Además, Gabriela Arévalo, gestora y directora de esta iniciativa, ha liderado proyectos desde el Zoológico de Quito que también promueven experiencias significativas de la infancia cerca de la naturaleza, junto a Paulina Sevilla y Ana Arias, educadoras ambientales de este centro de rescate que también serán parte de WAWAS, quienes cuentan con amplia experiencia en el desarrollo de actividades y procesos que fomentan en niños y niñas el hábito de crecer en entornos naturales.

También tendrán participación activa María Elena Rodríguez, psicóloga social y ambiental, Ricardo Buitrón, sociólogo con experiencia en proyectos relacionados a la ecología urbana y Denisse Carrillo, abogada urbanista e investigadora social. Ellos son parte del equipo de Asilvestrar, un grupo de profesionales que trabajan por la regeneración ecológica urbana que propicie espacios públicos más amigables dentro de las ciudades, y que igualmente serán parte de WAWAS.

Con su ejecución, este proyecto marcará un punto de inflexión en la gestión educativa del Zoológico de Quito, priorizando el trabajo co-creativo y participativo con la comunidad. Según Martín Bustamante, director de la institución, “la naturaleza quiteña ofrece oportunidades únicas para el desarrollo motriz, cognitivo y emocional de la niñez, pero también brinda a las personas adultas espacios para el aprendizaje, el disfrute y para descubrir nuevas formas de relacionarse con la naturaleza y entre sí”.

En un mundo cada vez más alejado de lo natural, WAWAS nace como respuesta a la falta de espacios donde las infancias puedan crecer, jugar y aprender con la vida. Este proyecto busca devolver a la niñez su derecho a explorar, sentir y construir una relación profunda con la naturaleza. De esta manera, el Zoológico de Quito reafirma su compromiso con la conservación, la educación y la infancia. Durante el próximo año, su equipo trabajará en co-creación con familias, educadores y aliados para hacer realidad un sueño compartido: que cada niña y niño pueda crecer en contacto con la vida, reconociéndose como parte de ella.

 

Noticias relacionadas