El QuitoZoo es anfitrión de una exposición de flora nativa y arte científico

septiembre 8, 2025

Ilustraciones científicas y flora nativa de Quito conforman la exposición que desde el 6 de septiembre se podrá recorrer en el Zoológico de Quito en Guayllabamba. Plantas de Quito para el mundo. Flora nativa, restauración de paisajes andinos y jardinería, es una propuesta expositiva que permite apreciar la belleza de las plantas nativas desde lo cultural, lo paisajístico y como elementos vivos indispensables para la restauración ecológica. 

El proyecto fue desarrollado por Sembrando Raíces junto a la Red de Viveros Comunitarios Productores de Plantas Nativas, con apoyo de la Fundación Ñeque y de la Fundación Sendero Verde, El objetivo es revalorizar la flora como parte del patrimonio natural de la ciudad. “La idea de la exposición surgió por la necesidad de visibilizar el importante trabajo de rescate de plantas nativas que realizan los viveros comunitarios de la Red”, manifestó Ramiro Morejón, promotor de Sembrando Raíces.

Los visitantes del zoológico tendrán la oportunidad de observar ilustraciones impresas de plantas nativas de la ciudad, dibujadas por viajeros y botánicos de misiones científicas que vinieron a Quito desde el siglo XVIII, junto a plantas vivas de las mismas especies, sembradas y cuidadas por la Red de viveros comunitarios productores de plantas nativas. 

Una exposición con un contexto significativo

La red de viveros comunitarios productores de plantas nativas es un colectivo que agrupa a viveros que producen plantas de los ecosistemas andinos, en Alambí, Yunguilla, San José de Minas, Toacaso e Ilaló. Su acción se centra en rescatar la flora nativa y reconocer los saberes locales relacionados a estas plantas. 

Gabriela Arévalo, directora de Educación para la Conservación del Zoológico de Quito, destacó que es importante contar con una muestra de estas características para el público que visita este centro de rescate. Además, indicó que la flora nativa de nuestra urbe guarda una relación intrínseca con la fauna quiteña, ya que comparten y se complementan en los diversos ecosistemas que conforman el patrimonio natural de nuestro territorio. 

Plantas de Quito para el mundo es una muestra itinerante que estuvo previamente en el Jardín Botánico de Quito y después se instalará en la Universidad San Francisco de Quito. Sus promotores esperan que cada asistente comprenda que la flora nativa quiteña es única y diversa. Además, destacan que las plantas de Quito han contribuido históricamente al acervo científico de la botánica a nivel mundial y tienen un alto potencial para utilizarse en proyectos de jardinería nativa y paisajismo, así como para enriquecer los procesos de reforestación y restauración ecológica en los ecosistemas andinos.

El público también puede conocer las principales amenazas que enfrenta la biodiversidad de Quito y las acciones de rescate de las plantas nativas que se desarrollan en la Red de viveros comunitarios, mientras aprecia el valor artístico de las ilustraciones botánicas realizadas en el marco de las misiones científicas que vinieron a Quito desde el siglo XVIII.

Yolanda Morales, coordinadora de la Red de Viveros, expresó que “gracias a la participación de seis viveros, hemos podido mostrar la riqueza y diversidad de nuestras plantas: sus hojas, flores y frutos, que muchas veces son poco valorados por el desconocimiento de su existencia e importancia. Esta exposición ha sido una oportunidad valiosa para visibilizar la maravillosa vegetación que nos rodea y que forma parte esencial de nuestro patrimonio natural”. Además, destacó que el 80% de este proyecto es liderado por un grupo de mujeres con conocimientos sobre árboles nativos, incluyendo aquellos con propiedades medicinales y otros saberes tradicionales vinculados al uso de nuestras plantas.

Un mes para conocer esta muestra especial

El acceso a esta exposición que se mantendrá hasta el domingo 12 de octubre es libre, solo se requiere el pago de ingreso al zoológico, en su horario de apertura habitual: de martes a domingo, de 9h00 a 16h00. 

Está dirigida a públicos diversos: estudiantes y educadores que pueden usarla como recurso para explorar temas de arte, ciencia, ecología y conservación; universitarios y docentes interesados en jardinería, paisajismo y el valor cultural de las plantas de Quito; turistas que buscan apreciar el arte botánico y la flora nativa; y viveristas o personas vinculadas a la restauración ecológica. Además, contempla actividades con niños y niñas para fomentar su vínculo formativo, sensorial y afectivo con la naturaleza y el arte.

Noticias relacionadas