EA26 2023
Cuarto Encuentro de Educación Ambiental
Creemos vínculos significativos con la vida silvestre

El Cuarto Encuentro EA26 Ecuador, organizado por el QuitoZoo, se enfocará en la relación con la fauna silvestre, tanto en los animales que habitan nuestro entorno cercano como en aquellos que se encuentran en ecosistemas naturales lejos de la urbe. ¿Cómo podemos, a través de la educación ambiental, crear vínculos significativos con la vida silvestre? Es la pregunta que guiará nuestra propuesta de charlas virtuales y talleres experienciales que el equipo de Educación para la Conservación ha preparado este año.
El 26 de enero es un día dedicado a reflexionar sobre el papel de la educación ambiental. El QuitoZoo desarrolla desde hace cuatro años el Encuentro EA26 Ecuador como un espacio formativo y de diálogo entre profesionales vinculados con la educación, el ambiente y la conservación; el objetivo es contribuir con el desarrollo de procesos educativos que promuevan la conservación ambiental desde la acción ciudadana.
El QuitoZoo reafirma su compromiso con la educación ambiental con el objetivo de construir comportamientos coherentes hacia la vida silvestre, pues vivimos de cerca las problemáticas que generan la desconexión de las personas con el entorno natural: devastación de ecosistemas, tráfico de animales, afectación directa a la salud humana. Nuestra misión es trabajar por la conservación de la biodiversidad a través del rescate y el cuidado de la fauna silvestre y la formación ciudadana.
En este sentido, el Cuarto Encuentro EA26 propone un espacio de aprendizaje, reflexión y alternativas que nos lleven a romper la barrera entre humanos y animales. Queremos resignificar su existencia como seres sintientes, la importancia para la vida ecosistémica, y por tanto, para la vida humana. Invitamos a explorar y reconocer la naturaleza desde los sentimientos y las emociones. Despertar el asombro en quienes hacemos educación ambiental y contagiar a los grupos con quienes trabajamos, crear relaciones de aprendizaje significativo entre la ciencia, las emociones y las acciones.
“Al distanciarnos de la naturaleza, nos hemos desprendido de nuestro sentido de la comunidad y hemos perdido el contacto con las experiencias de los animales” (Carl Safina).
A continuación detallamos las actividades previstas para esta nueva edición del EA26 Ecuador:
CHARLAS VIRTUALES GRATUITAS
Miércoles 25 de enero 09h00 – 12h00
Charlas y expositores
¿Cómo crear/imaginar/hacer junto al bosque?, con Paola Moscoso

Paola es bióloga PhD, especialista en Ecoacústica de la Universidad de Sussex. Dedica su vida a estudiar los bosques tropicales y sus habitantes, y a generar herramientas para su conservación, como artículos científicos y divulgativos, guías de campo de biodiversidad y talleres educativos medioambientales. Por más de 5 años he estado investigando el mundo del sonido, el valor de los sonidos de la naturaleza en el ser humano y como indicadores de la salud de un ecosistema. Su formación científica, así como su experiencia en el campo de las artes y el trabajo de desarrollo personal, le han permitido desarrollar proyectos integradores y multidisciplinarios, siendo la fundadora de Voces del Bosque.
En este espacio conoceremos cómo el uso de técnicas transdisciplinarias, generadas desde la ecoacústica, el arte y la ecoterapia, pueden contribuir a construir espacios innovadores, interactivos y creativos en la naturaleza. Además, analizaremos cómo estos espacios tienen el potencial de fortalecer el vínculo entre el ser humano y su entorno natural, e influenciar en el sentido del “ser ecológico”.
Experiencias de laboratorios Sociales de Conservación, con Carlos Collantes (Colombia)

Carlos es profesional en Estudios Políticos y Resolución de Conflictos, con experiencia en Intervención y Transformación de conflictos socioambientales, a partir de estrategias de recuperación y patrimonialización de saberes y prácticas bioculturales, diseño y gestión de procesos de formación ciudadana en escenarios de aprendizaje no convencional y sistematización de experiencias comunitarias como recurso de investigación y construcción de gobernanzas locales.
Esta charla será un recorrido por tres experiencias de Educación Ambiental, con comunidades afro del Pacífico, comunidades rurales interandinas y comunidades urbanas del suroccidente colombiano, para develar el lado B del proceso, su conceptualización, desarrollo metodológico y sistematización.
Despertando emociones a través de la narración de cuentos y las TIC como estrategias de educación ambiental para la conservación de aves carroñeras, con Karina L. Speziale (Argentina)

Karina es investigadora adjunta de CONICET en el Grupo de Investigaciones en Biología de la Conservación del INIBIOMA (CONICET-UNCO) en la ciudad de Bariloche, Argentina. Es también docente de la Universidad Nacional del Comahue, en materias y cursos de postgrado relacionados a la Ecología y Conservación de la Biodiversidad. Participa en numerosas actividades de educación ambiental formales e informales sobre la importancia de la puesta en valor y de la protección de la biodiversidad nativa.
“Simona la migradora: podemos cambiar la historia” es un cuento desarrollado por el Grupo de Investigaciones en Biología de la Conservación (GrInBic) en Argentina, para abordar e identificar al envenenamiento de aves carroñeras como una de las amenazas que soportan estos animales. A partir de este ejemplo y con una charla con un cóndor digital, Karina nos mostrará cómo ha sido la experiencia de educación ambiental en el contexto mencionado.
Exposiciones educativas, plataformas de vinculación con la fauna silvestre, con Gabriela Arévalo

Gabriela es educomunicadora, trabaja en la creación de procesos de aprendizaje enfocados en promover relaciones significativas con la biodiversidad. Periodista y comunicadora ambiental. Especialista en educomunicación y Máster en Comunicación Digital Interactiva. Feminista, disfruta del arte y los museos. Ha transitado por el teatro y la literatura, es aprendiz de origamista. Es directora de Educación para la Conservación de la Fundación Zoológica del Ecuador y coordinadora de User Engagement de la revista de ciencia para el desarrollo SciDev.Net para América Latina y el Caribe.
El QuitoZoo es escenario de dos exposiciones dedicadas a la rana marsupial y el cóndor andino, estos espacios tienen un concepto educativo que despiertan los sentidos desde el arte, la ciencia y la comunicación. En la charla conoceremos el proceso de creación de estas exposiciones como espacios dialógicos y participativos; se compartirá una metodología que puede ser replicada en el desarrollo de exposiciones con temáticas ambientales.
JUEVES 26 DE ENERO
TALLERES EXPERIENCIALES EN EL BOSQUE URBANO
8h00 a 13h00 – Parque Los Algarrobos
Costo por persona: $30, incluye transporte, materiales y refrigerio (CUPOS LIMITADOS)
La propuesta de talleres experienciales en la naturaleza nació de la necesidad de crear vínculos emotivos reales con la vida silvestre, de plantear pedagogías que promuevan momentos de inmersión en el mundo natural desde la exploración, la admiración y el asombro en una cotidianidad que a menudo está en oposición a la naturaleza. Este ciclo propone que los asistentes sean parte de una experiencia de aprendizaje centrada en los sentidos, el arte y la ciencia, donde se deje de lado el impulso de enseñar o explicar para dar paso a compartir un encuentro de educación ambiental experiencial. A la vez, expone metodologías y herramientas que pueden ser replicadas con otros grupos de trabajo, ya sean estos familias, niños, niñas o jóvenes.
El escenario del encuentro será el Parque Ecológico Los Algarrobos, ubicado a las orillas del río San Pedro. Es un bosque seco interandino donde se destacan los árboles de algarrobo, guabo, guarango y kishuar. Este destino nos permitirá adentrarnos a un hábitat nativo propio de Quito y generar un acercamiento distinto a la flora y fauna con la que convivimos.

ALREDEDOR con Christian Tapia
Taller experiencial que busca resignificar nuestra relación con la vida silvestre y generar experiencias colectivas a través de ejercicios de dibujo expandido.
Christian Tapia tiene licenciatura en Artes Plásticas con mención Escultura y Grabado por la Facultad de Artes de la Universidad Central. Su práctica artística aborda la investigación en torno al género y la sexualidad humana, la memoria y las exploraciones con el mundo de los sueños a través de la gráfica. Desarrolló su práctica pedagógica como docente en la Universidad de las Américas y en el Instituto Metropolitano de Diseño. Es parte del equipo de ArteEducarte. Ha expuesto su obra en muestras colectivas e individuales en Ecuador, México, Bolivia y España. Actualmente desarrolla su obra gráfica es codirector del Espacio cultural en la ciudad de Quito.

El mundo urbano de las ranas, con el equipo de Educación para la Conservación del QuitoZoo, junto a Martín Bustamante, Paulina Sevilla y Verónica Rosero.
Experiencia educativa que busca identificar a los participantes con la rana marsupial, vivir su mundo desde el yo-rana y experimentar en un espacio natural nuestra relación con esta especie y su hábitat.
El equipo de Educación para la Conservación del Zoológico de Quito está conformado por un grupo de profesionales multidisciplinarios con experiencia en interpretación ambiental, mediación de procesos de formación ciudadana, diseño de experiencias educativas, desarrollo de encuentros de ciencia ciudadana y divulgación científica. Actualmente se encuentra cursando una especialidad en Educación ambiental y ha sido parte de varios procesos formativos centrados en educación experiencial y metodología del Aprendizaje Fluido.
Martín Bustamante
Director Ejecutivo de la Fundación Zoológica del Ecuador, biólogo con estudios socioambientales y gestión cultural en la FLACSO. La primera parte de su carrera la dedicó a la investigación de anfibios y sus problemas de conservación en la región andina. Ha alternado sus actividades entre universidades y entidades dedicadas a la conservación y educación ambiental. Desde 2009 trabaja en la comunicación y educación ambiental.

Paulina Sevilla
Gestora educativa, tecnóloga en Desarrollo Ambiental. Experiencia en proyectos de educación ambiental como Quito Biodivsero, creación de materiales educativos y propuestas experienciales de reconexión con la naturaleza, con énfasis en mejorar la relación de las personas con la vida silvestre. Actualmente es presidenta de la Red de Educación Ambiental de Quito (REA).

Verónica Rosero
Educadora ambiental, egresada de la carrera de Turismo Ecológico. Es coordinadora del programa de Voluntariado en el QuitoZoo. Ha participado en proyectos de educación ambiental como Quito Biodiverso y «Rana marsupial, la vida en dos mundos». Diseña y desarrolla actividades y talleres de sensibilización, con el fin de aportar a la conservación de la vida silvestre desde la educación.
