EA26 2023: Cuarto Encuentro de Educación Ambiental

EA26 2023

Cuarto Encuentro de Educación Ambiental

Creemos vínculos significativos con la vida silvestre

 

“Al distanciarnos de la naturaleza, nos hemos desprendido de nuestro sentido de la comunidad
y hemos perdido el contacto con las experiencias de los animales” (Carl Safina).

El Cuarto Encuentro EA26 Ecuador, organizado por el QuitoZoo, se enfocó en la relación con la fauna silvestre, tanto en los animales que habitan nuestro entorno cercano como en aquellos que se encuentran en ecosistemas naturales lejos de la urbe. ¿Cómo podemos, a través de la educación ambiental, crear vínculos significativos con la vida silvestre? Fue la pregunta que guió nuestra propuesta de charlas virtuales y talleres experienciales que el equipo de Educación para la Conservación preparó.

El propósito fue generar un espacio de aprendizaje, reflexión y alternativas que nos lleven a romper la barrera entre humanos y animales. Buscamos resignificar su existencia como seres sintientes, la importancia para la vida ecosistémica y, por tanto, para la vida humana. Invitamos a explorar y reconocer la naturaleza desde los sentimientos y las emociones. El departamento de Educación para la Conservación del QuitoZoo busca siempre despertar el asombro en quienes hacemos educación ambiental, y contagiar a los grupos con quienes trabajamos, crear relaciones de aprendizaje significativo entre la ciencia, las emociones y las acciones. 

Charlas virtuales desde experiencias concretas de contacto con la vida silvestre.

En la jornada virtual tuvimos la participación de Paola Moscoso, Carlos Collante, Karina Speziale y Gabriela Arévalo, quienes brindaron charlas acerca de experiencias de educación ambiental que optan por estrategias y propuestas que priorizan el contacto con la naturaleza y la conservación de la vida silvestre.

A continuación te presentamos sus perfiles y temas que expusieron:

¿Cómo crear/imaginar/hacer junto al bosque?, con Paola Moscoso

Paola es bióloga PhD, especialista en Ecoacústica de la Universidad de Sussex. Dedica su vida a estudiar los bosques tropicales y sus habitantes, y a generar herramientas para su conservación, como artículos científicos y divulgativos, guías de campo de biodiversidad y  talleres educativos medioambientales. Por más de 5 años he estado investigando el mundo del sonido, el valor de los sonidos de la naturaleza en el ser humano y como indicadores de la salud de un ecosistema. Su formación científica, así como su experiencia en el campo de las artes y el trabajo de desarrollo personal, le han permitido desarrollar proyectos integradores y multidisciplinarios, siendo la fundadora de Voces del Bosque.

En este espacio conoceremos cómo el uso de técnicas transdisciplinarias, generadas desde la ecoacústica, el arte y la ecoterapia, pueden contribuir a construir espacios innovadores, interactivos y creativos en la naturaleza. Además, analizaremos cómo estos espacios tienen el potencial de fortalecer el vínculo entre el ser humano y su entorno natural, e influenciar en el sentido del “ser ecológico”.

Experiencias de laboratorios Sociales de Conservación, con Carlos Collantes (Colombia)  

Carlos es profesional en Estudios Políticos y Resolución de Conflictos, con experiencia en Intervención y Transformación de conflictos socioambientales, a partir de estrategias de recuperación y patrimonialización de saberes y prácticas bioculturales, diseño y gestión de procesos de formación ciudadana en escenarios de aprendizaje no convencional y sistematización de experiencias comunitarias como recurso de investigación y construcción de gobernanzas locales.

Esta charla será un recorrido por tres experiencias de Educación Ambiental, con comunidades afro del Pacífico, comunidades rurales interandinas y comunidades urbanas del suroccidente colombiano, para develar el lado B del proceso, su conceptualización, desarrollo metodológico y sistematización.

Despertando emociones a través de la narración de cuentos y las TIC como estrategias de educación ambiental para la conservación de aves carroñeras, con Karina L. Speziale (Argentina)

Karina es investigadora adjunta de CONICET en el Grupo de Investigaciones en Biología de la Conservación del INIBIOMA (CONICET-UNCO) en la ciudad de Bariloche, Argentina. Es también docente de la Universidad Nacional del Comahue, en materias y cursos de postgrado relacionados a la Ecología y Conservación de la Biodiversidad. Participa en numerosas actividades de educación ambiental formales e informales sobre la importancia de la puesta en valor y de la protección de la biodiversidad nativa. 

“Simona la migradora: podemos cambiar la historia” es un cuento desarrollado por el Grupo de Investigaciones en Biología de la Conservación (GrInBic) en Argentina, para abordar e identificar al envenenamiento de aves carroñeras como una de las amenazas que soportan estos animales. A partir de este ejemplo y con una charla con un cóndor digital, Karina nos mostrará cómo ha sido la experiencia de educación ambiental en el contexto mencionado.

Exposiciones educativas, plataformas de vinculación con la fauna silvestre, con Gabriela Arévalo

Gabriela es educomunicadora, trabaja en la creación de procesos de aprendizaje enfocados en promover relaciones significativas con la biodiversidad. Periodista y comunicadora ambiental. Especialista en educomunicación y Máster en Comunicación Digital Interactiva. Feminista, disfruta del arte y los museos. Ha transitado por el teatro y la literatura, es aprendiz de origamista. Es directora de Educación para la Conservación de la Fundación Zoológica del Ecuador y coordinadora de User Engagement de la revista de ciencia para el desarrollo SciDev.Net para América Latina y el Caribe.

El QuitoZoo es escenario de dos exposiciones dedicadas a la rana marsupial y el cóndor andino, estos espacios tienen un concepto educativo que despiertan los sentidos desde el arte, la ciencia y la comunicación. En la charla conoceremos el proceso de creación de estas exposiciones como espacios dialógicos y participativos; se compartirá una metodología que puede ser replicada en el desarrollo de exposiciones con temáticas ambientales.

Un taller experiencial para explorar por medio del arte y el juego

 

La propuesta de talleres experienciales en la naturaleza nació de la necesidad de crear vínculos emotivos reales con la vida silvestre, de plantear pedagogías que promuevan momentos de inmersión en el mundo natural desde la exploración, la admiración y el asombro, en una cotidianidad que a menudo está en oposición a la naturaleza. En ese contexto, el Parque Ecológico Los Algarrobos, un bosque seco interandino donde se destacan los árboles de algarrobo, guabo, guarango y kishuar, ubicado a las orillas del río San Pedro, fue el escenario para vivir esta experiencia, con la que pudimos adentrarnos a un hábitat nativo propio de Quito y generar un acercamiento distinto a la flora y fauna con la que convivimos.

La finalidad de este taller fue incentivar a los asistentes a ser parte de una experiencia de aprendizaje centrada en los sentidos, el arte y la ciencia, donde se deje de lado el impulso de enseñar o explicar para dar paso a compartir un encuentro de educación ambiental experiencial. A la vez, pudimos conocer metodologías y herramientas que pueden ser replicadas con otros grupos de trabajo, ya sean estos familias, niños, niñas o jóvenes. 

A continuación puedes ver un video que resume lo que fue este encuentro: